viernes, 27 de mayo de 2011

Semana del 9 de mayo – 15 de mayo de 2011


Evaluación auténtica.

La clase del día de hoy se desarrolló en dos partes por un lado la continuación con las exposiciones del Aprendizaje Situado de las compañeras y compañeros que no finalizaron la anterior clase. Se cerraron algunos puntos clave sobre el mismo y se inicio un nuevo tema, la evaluación auténtica.
Es de suma importancia cuando se inicia un tema tener claro sobre qué aborda, qué pretende y qué hay de trasfondo en el mismo. Para ello la profesora nos entregó unas hojas del autor Carlos Monereo La autenticidad de la evaluación, en grupos de trabajos nos debíamos reunir y exponer los diferentes puntos de la lectura.
El grupo en el cual nos correspondió trabajar la sección de la lectura a analizar y exponer era la que se refería a  Requisitos y limitaciones para instaurar una evaluación auténtica. En la misma sección se refería al cómo después de evidenciar que la evaluación debe cambiar, sin embargo existen algunas limitantes o requisitos, nuestro grupo las mencionó a manera de cuadro que trasladaré a continuación.
Requisitos
Limitaciones
Familiaridad del alumno con la tarea.
Dudas sobre si se cumplen a cabalidad los objetivos y contenidos.
Simplificar las tareas (que sean aptas para el estudiante).
Subjetividad de la evaluación.
Comprobar y verificar que la evaluación cubra  todos los objetivos y contenidos.
Correcta valoración y eficacia de la evaluación.
Evidenciarse la evaluación en un contexto real.

**Nivel de conocimiento que debe poseer el estudiante para enfrentar las tareas complejas.
**Nivel de conocimiento que debe poseer el estudiante para enfrentar las tareas complejas.
El nivel de conocimiento se coloca en ambos bandos, ya que se presenta como limitante y como requisito ya que muchas veces el estudiante puede saber o no el cómo enfrentarse a esas tareas que como profesores les hemos impuesto.
Una vez que los demás grupos presentaron sus exposiciones la profesora nos dejó la tare de ver un vídeo del mismo autor. A continuación trasladaremos unas ideas pertinentes abordadas por él (resalto que las ideas fueron presentadas en mi propuesta personal Rossy, pero antes de incluirlas en el portafolio se discutieron y se decidió su inclusión así como las ideas de la compañera Andrea).
¿Qué se entiende por evaluación auténtica? Con base en lo expuesto en su vídeo Monereo la define como “aquella en las que las condiciones de la evaluación guardan un alto grado de fidelidad con las condiciones extraescolares en que se produce la competencia evaluada”. Es decir, una evaluación que se base en lo que el estudiante posee como un conocimiento por el adquirido y no una utopía que el maestro ha intentado enseñarle.
En su ponencia habló además del por qué debe cambiarse la manera de evaluar exponía que se debía a cuatro razones las cuales se mencionaran a continuación: 1) Ya que lo que hay que evaluar son problemas fundamentales que deben enfrentar los alumnos. 2) Ya que la evaluación posee un efecto retroactivo sobre el aprendizaje. 3) La evaluación influye también en la enseñanza. 4) Ya que el cambio en la evaluación, proporcionará indicadores de autorregulación del aprendizaje y la enseñanza.
Debido a esas razones es que al autor habla de esa evaluación auténtica definiéndola como esa que se fija y evalúa esas condiciones de fidelidad en la ejecución de la tarea. Para que una evaluación sea auténtica además debe cumplir una serie características las cuales son. Por un lado ser realista, es decir que lo que se pretenda evaluar sea una situación un hecho que sea similar a la vida extraescolar.
Por otro lado debe poseer relevancia con ésta lo que se pretende es que sea de utilidad al estudiante. Una tercera  característica es la de la proximidad ecológica la cual ha definido como aquella práctica innovadora de los medios, partir de lo que se hace en el centro (aula, centro educativo) para mejorarlo.
En cuanto a algunas limitaciones de la evaluación auténtica puede ser la del hecho que se va a evaluar no sea del todo pertinente o como lo expuso Monereo que no represente un problema prototípico o uno emergente. O como bien se menciona en las hojas del mismo autor “la subjetividad de la autenticidad… en que una tarea debe ser relevante y realista, peor relevante y auténtica para quien, ¿para el profesor o para el alumno?” (p. 20).
Como bien lo menciona Monereo (2007) en una de sus conferencias La evaluación auténtica de competencias: posibles estrategias los estudiantes están memorizando para depositar todo esto en un examen de índole sumativa, después de realizada la prueba olvidan esos contenidos pues solo los han retenido en su mente para alcanzar un buen número, una calificación apta para aprobar el curso. Este autor agrega que los estudiantes están memorizando por que la evaluación aplicada por los docentes así lo sugiere, por lo tanto, se debe cambiar la manera de evaluar para obtener resultados significativos en el aprendizaje.
Según Monereo, la evaluación auténtica busca que un discente sea competente, es decir que sea capaz de articular varias estrategias ante un problema, por ejemplo, poder discriminar correctamente cuál información encontrada en internet va a ser la más adecuada para el trabajo que está realizando.
Para que la evaluación sea auténtica debe haber correspondencia entre la evaluación y la realidad
Una tarea sería más auténtica cuando su relevancia sea más elevada, es decir los aprendizajes que conlleva sean directamente útiles para que el alumno enfrente situaciones o soluciones problemas que son o serán habituales en su vida personal y / o profesional (Monereo, 2009).
Buscando en fuentes diversas también nos encontramos las siguientes ideas,

























La reiterada idea de que debe basarse en un contexto de realidad para el estudiante es una constante  en la idea de cambio que se presenta, además se aborda el qué, el cómo el estudiante hace para adquirir ese conocimiento por medio de distintas actividades evaluativas, al igual que las que mencionaba Monereo con sus métodos de evaluación auténtica.
Se hace de suma importancia el conocimiento de esta nueva manera de ver la evaluación ya que como docentes debemos enfrentarnos a un cambio, además con los métodos que Monereo nos ofrece se hace más fácil la tarea.
 Bibliografía.
Monereo, C (2009). "La autenticidad de la evaluación" en CASTELLÓ M. (Coord). La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria, Barcelona, Edebé, Innova universitas.

Monereo, C. (2011, Mayo 17) La evaluación auténtica de competencias. [Video file]. Vídeo posteado en http://www.youtube.com/watch?v=tbugPz0nMyk


Universidad Central de Chile. Características de una Evaluación Auténtica. Rescatado el 17 de mayo de 2011 de 
http://www.slideboom.com/presentations/99072/Caracter%C3%ADsticas-de-una-Evaluaci%C3%B3n-Aut%C3%A9ntic









Anexos

Material relacionado con los temas abordados a lo largo del semestre.

Video-conferencia. Monereo. La evaluación auténtica
 

Material en Slideshare que se refiere al tema del aprendizaje en línea. Muy ligado con la parte virtual de nuestra carrera.

http://www.slideshare.net/robles585/enseanza-y-aprendizaje-en-lnea


Lectura de apoyo en PDF sobre la pedagogía y las ciencias de la educación.

http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Letras_C/DIDACTICA..%20Ma.Guadalupe%20C/Pedagogia%20y%20ciencias%20de%20la%20educacion.pdf


Lecuta de apoyo en PDF sobre la cognición situada y las estrategias para el aprendizaje situado.

http://redie.uabc.mx/contenido/vol5no2/contenido-arceo.pdf

jueves, 19 de mayo de 2011

Semana del 25 de abril al 1 de mayo


Semana del 25 de abril al 1 de mayo

Tema: Modelos pedagógicos vinculados a teorías del aprendizaje situado (Aprendizaje Cooperativo) 

En esta sesión se abarcó el término aprendizaje situado

La teoría del Aprendizaje Situado postula, que existe una relación entre el aprendiz y el contexto, que se estructura sobre una base práctica, por ello, para que el aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un diseño de instrucción real. Se le denomina aprendizaje situado, pues “lo que se sabe” se relaciona con las situaciones en la cuales se produjo o aprendió. Esta teoría tiene una connotación situacional, ya que, los significados se reconstruyen cuando se les utiliza en ciertas situaciones o cuando son similares a los contextos en donde se les aplicó por primera vez. (Arias, Itala). 


 
Según esta autora y otras fuentes consultadas, el fundamento del aprendizaje situado radica en que la enseñanza será más fructífera y significativa cuando se tome en cuenta el contexto inmediato del estudiante. Cuando una situación y actividad se plantea como si fuera una situación real, el proceso de enseñanza-aprendizaje será más motivador para el discente pues se sentirá identificado por la inclusión de su contexto en el proceso.
Es una teoría bastante significativa pues el proceso se formula de una manera diferente  y dinámica. 





 
En la imagen anterior (creación propia) se evidencia que dentro el contexto inmediato estará presente en cada una de las actividades propuestas en la clase, esto con el fin de que el aprendizaje situado se imponga como una teoría en donde la enseñanza se hace más práctica y significativa.

No se puede dejar de lado el aprendizaje cooperativo, en donde los estudiantes se reúnen no solo para trabajar en grupo sino que hay se produce un aprendizaje entre todos. Es necesario distinguir el trabajo en grupo del aprendizaje cooperativo, en el primero los discentes se reúnen, se reparten la tarea y cada uno trabaja por su lado; en el segundo, trabajan en conjunto para entre todos poder producir un conocimiento, poder llegar a una de las metas propuestas. Cada uno da un aporte para lograr el objetivo, es decir, se complementan los conocimientos unos entre otros.
Lectura de apoyo del aprendizaje cooperativo 

En esta clase, hecha al aire libre, se dedicó el tiempo completo a la exposición y aplicación de las propuestas del aprendizaje situado (tarea solicitada previamente).
Individualmente o en parejas, los compañeros expusieron las propuestas para aplicar la teoría del aprendizaje situado a través de una técnica. La actividad fue bastante interesante pues cada uno de los compañeros explicó la temática, el contenido por abarcar, los objetivos de la actividad, la metodología y otros aspectos de lo expuesto. Algunos de ellos lo aplicaron para comprobar de qué manera se evidenciaba la teoría es estudio en la actividad.
Otro de los aspectos por rescatar es la importancia de la interdisciplinariedad debido a que, en esta Licenciatura en pedagogía se encuentran áreas como español, matemática, educación física, francés, inglés, ciencias y estudios sociales; por lo tanto, con los comentarios de los demás compañeros se establecía una ayuda entre unos y otros (consejos, guías) en donde surgía una relación entre las disciplinas bastante interesante.     

Video que ejemplifica el aprendizaje situado
Video que ejemplifica el aprendizaje cooperativo