sábado, 23 de abril de 2011

Semana del 4 de abril al 10 de abril.

SESIÓN PRESENCIAL
Tema: Modelos pedagógicos vinculados a teorías de carácter Socio cultural (Vygotsky).

 
La clase del día de hoy se desarrollo mediante la explicación y puesta en práctica de la teoría Sociocultural de Vigotsky.

Imagen del rompecabezas
En un primer momento la profesora Ruiz nos colocó en tres grupos y repartió un material de trabajo, el mismo consistía en un rompecabezas con una imagen, el grupo se dividía de la siguiente manera, había una persona que observaba y los demás resolvían el ejercicio, una vez que se terminaba se pasaba a contestar unas preguntas acerca del cómo hizo el grupo para resolver la imagen. 



A continuación mostramos las imágenes de los grupos de trabajo durante la actividad.
Grupo #1.










Grupo #2.












Grupo #3.


Una vez que se terminó el ejercicio y se comentó. Se pasó a la parte explicativa de la teoría, esta sección fue mediada por la profesora, que por medio de los conocimientos previos que teníamos acerca de los aportes de Vigotsky a la tarea de la educación. Para la explicación de la profesora y los conceptos realizamos un diagrama con anotaciones, el cual se presenta a continuación.
Fuente propia.


Luego de la presentación nos reorganizamos en los grupos con el fin de elaborar un documento que permitiera por medio de ejemplos o de nuestras propias explicaciones poner en práctica los conceptos y postulados de la teoría sociocultural.
Al cierre de la lección la profesora repartió unas hojas que más apoyo a la teoría, además se nos encargó la tarea de las preguntas generadoras.
La clase fue de mucho provecho ya que el abordaje del tema no fue de carácter repetitivo sino de manera innovadora, fue un repaso de lo que se había estudiado anteriormente, pero desde una visión mejorada que permitió no sólo rememorar conceptos, sino una mejor adquisición de los mismos.

Semana del 21de marzo- 27 de marzo.

Tema: Teoría crítica y práctica pedagógica.
Nota: El día de hoy por motivos curriculares no asistimos a clases, se consultó la bibliografía propuesta por la profesora y se redactará una especie de resumen sobre los postulados más importantes de la Teoría Crítica y de la figura de Paulo Freire.







“La experiencia educativa para Paulo Freire está enmarcada como práctica  de la libertad, esto es, como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo y en la medida que lo transforma realiza su libertad” (Soto y Bernardini, p.295). De acuerdo a las palabras de los autores Freire está consciente del papel fundamental que posee el individuo en su formación académica, es importante que en la práctica docente el estudiante se sienta parte de su proceso de adquisición de conocimiento y no un mero número o mero ente pasivo que sólo está para repetir innecesariamente todo lo que se le está “enseñando”. 











“El hombre, para Freire, es un ser integrado, esto es, activo; el animal es un ser adaptado, ajustado. Por ser, precisamente, el hombre un ser integrado, su lucha viene siendo, a través del tiempo, la de superar los factores que lo hacen acomodado o ajustado” (Soto y  Bernardini, p. 297). Es a raíz de toda su lucha que Freire lleva a cabo esa teoría crítica, es decir, aquella que no sólo se preocupa por preceptos y que estos se cumplan, sino que además atiende a la necesidad de un cambio de paradigmas.
Es de ahí de donde surge la idea de un Freire que lucha por la educación liberadora que tiene su antagonista en la educación bancaria. A modo de esquema puede verse representado de la siguiente manera
Fuente propia.

                   









De acuerdo con González Monteagudo,
Freire formula dos grandes modelos educativos, que sólo pueden aprehenderse cabalmente en su mutua oposición. El modelo bancario supone la existencia de un educador que lo sabe todo y de un estudiante que lo ignora todo. La enseñanza se entiende aquí como depósito, transmisión e instrucción mecánica. La actividad educativa se desarrolla de acuerdo con una rígida previsión, en base a textos escritos formalistas y de espaldas a la realidad personal y social de los estudiantes. En el modelo liberador, por el contrario, la tarea educativa se sustenta en la idea de que tanto educador como educando saben y aprenden a la vez que enseñan (aunque Freire no es un pedagogo libertario o espontaneista, y piensa que los papeles de educadores y educandos no se pueden identificar).
Así que la puesta en práctica de una pedagogía crítica supone el rompimiento de ese  modelo a la creación y mejoración de aquel que promueva la libertad del individuo. Se habla de libertad entendiéndose como aquella que promueve que un ejercicio de mente en el estudiante o individuo, es decir que le permite por sí mismo la liberación de ideas y mitos, de aspectos que por propia abstracción ha comprendido que no le son necesarias.
Además liberadora en el sentido de que también se emancipe del poder, debemos recordar que Freire maneja todo el discurso pedagógico también desde una visión política, al educar a los analfabetos no sólo les está proporcionando herramientas de orden educativo sino también de libertad de conciencia y de libertad de opinión, los ayuda a ser un poco más independientes del poder político que los usa y los manipula al respecto González también afirma,
La separación entre la educación y la política, sea por ingenuidad o por astucia, es algo no sólo irreal, sino peligroso, puesto que "pensar en la educación desconectada del poder que la establece... reduce la educación al ámbito de las ideas y de los valores abstractos, que el educador alimenta en el interior de su conciencia sin darse cuenta del condicionamiento que lo hace pensar de ese modo"

Sólo cuando percibimos el mito de la neutralidad de la educación podemos comprender las diferencias que existen entre una práctica verdaderamente crítica y la práctica no crítica, sea en su versión ingenua, sea en su versión astuta
Una educación que permita al individuo una libertad de conciencia hace más que aquella que sólo se ha centrado en la enseñanza de contenidos y contenidos. A esto se una la idea de un profesor crítico que sea capaz de decodificar en la sociedad en que se encuentra sumergido, el discurso que impera, y si este no está nada más que para automatizar debe levantar su voz y ejercer el poder que tiene para que las malas ideas no fluyan a esto anterior acota el autor lo siguiente,
La importancia del educador y de su papel viene siendo resaltada por Freire en todos sus escritos. El educador debe asumir una profunda coherencia entre el discurso que pronuncia y la práctica que desarrolla. El educador se mueve entre varios polos tensionales: la palabra y el silencio; la práctica y la teoría; y el aquí y ahora suyos en relación con el aquí y el ahora de los educandos
Lo que debe importar por lo tanto es la creación de esa conciencia, con respecto a esto cabe señalar que en nuestro país se presentó la oportunidad de poner a prueba esto, con las diferentes luchas sociales que se han presentado, recuérdese Combo ICE, TLC, la educación representó la oposición más grande a estos movimientos. Si bien es cierto el poder político dominante del país apostaba por un sí a ambos proyectos y manipulaba en cierta medida las notas, la prensa y hasta a los negociadores, la educación por su lado representó esa fuerza que despertaba al pueblo a luchar, así que en estos procesos acaecidos en nuestro país pudo verse ejemplificada la idea de Freire.

















Bibliografía.
SOTO, J. Y BERNARDINI, A. (2008). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José: EUNED. pp. 293-302.
González, J. La pedagogía crítica de Paulo Freire contexto histórico y biográfico. Recuperado el 23 de marzo de 2011. Tomado de http://volens.be/IMG/pdf/pedagogia_critica_paulo.pdf

viernes, 15 de abril de 2011

Semana del 7 al 13 de marzo


Semana del 7 al 13 de marzo

Tema: modelos pedagógicos

Es esta semana se abordó el tema de los modelos pedagógicos. Se formaron cinco subgrupos, cada uno de ellos debía trabajar en conjunto para leer el artículo, discutir sobre el modelo que  les correspondió, extraer las ideas que mejor definían el modelo por tratar y finalmente debían elaborar un mural, esquema o dibujo que reuniera las claves, esto para exponerlo de una manera creativa ante los demás compañeros y la profesora del curso.
A continuación se hará una síntesis de las características de cada uno de los modelos pedagógicos vistos en clase.

Tradicional
* Se enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes, bajo un ideal medieval: disciplina, ética, humanismo.
* El buen ejemplo está representado por el docente.
* El proceso es vertical, el docente es el que sabe. 
* Se aprende bajo el régimen de la disciplina: oyendo, observando y repitiendo.
* Clases magistrales con base en los conocimientos del profesor y el texto escolar como guía obligatoria. 

  
Romántico
* El niño es el centro de atención.
* Ambiente pedagógico flexible.
* El profesor es un auxiliar, un amigo.
* La meta es el desarrollo natural del niño, su desenvolvimiento espontáneo.  
* No hay programación en los contenidos.
* El método es la libre expresión.
* No hay evaluación.  

Conductista
* Su función básica es depositar el contenido en el cerebro de los estudiantes.
* El discente es un ser pasivo en el proceso.
* Hay una acumulación de aprendizajes.
* Se planea cada una de las clases a través de objetivos específicos que se pretenden lograr.
* Hay evaluación y control de cada una de las actividades.

Cognitivo
* Se diferencia en cuatro corrientes.
* Modelo constructivista: cada individuo accede desarrollo intelectual propio, el docente es un guía facilitador.
* Enseñanza basada en el descubrimiento: el estudiante construye su conocimiento mediante la experimentación y la consulta de fuentes.
* Formación de habilidades cognitivas: debe desarrollarse el pensamiento inductivo a través estrategias como preguntas desafiantes.
* Social-cognitiva: se basa en la interacción, la comunicación, el debate, la argumentación, la crítica. Busca soluciones a problemas reales comunitarios.   

Social-cognitivo
* Propone el desarrollo multifacético de las capacidades e intereses del alumno.
* Establece unión entre el trabajo colectivo y la educación.
* Hay un desarrollo pleno del individuo para la producción social.
* Se estudian problemas reales y la búsqueda de soluciones ofrece motivación al discente.
*La evaluación busca detectar que tipo de ayuda necesita el estudiante, sea en matemáticas, en redacción, en química.

Esa semana se asignó una tarea, la misma consistía en establecer las debilidades y fortalezas de los modelos pedagógicos. Por lo tanto, se adjunta a continuación la tarea, como una manera de complementar la información presentada anteriormente sobre las características de los modelos. Es de suma importancia, pues indica los pros y contras de cada uno de los modelos.  

ANÁLISIS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Instrucciones: Analice cada uno de los modelos pedagógicos presentados por Flórez Ochoa (2001) –lectura impresa entregada en clase- y comente, desde su perspectiva crítica, las debilidades y fortalezas de cada uno.    




FORTALEZAS
DEBILIDADES
TRADICIONAL
* Se enfoca en la formación de seres humanos íntegros, con ética, disciplina y humanismo.  


* El proceso educativo es vertical.
* El estudiante es un ser pasivo que tiene como modelo a seguir al profesor.
ROMÁNTICO
* Se enfoca en la libre expresión.
* El profesor es un auxiliar.
* Se busca el desarrollo de la espontaneidad del niño.

* No hay programación en los contenidos.
* No se realiza investigación.
CONDUCTISTA
* Se establece una serie de objetivos específicos por cumplir.
* Se planea cada clase con mucha exactitud.
* Hay evaluación para determinar si se han cumplido los objetivos propuestos.

* El estudiante es un ser pasivo.
* El proceso educativo es vertical.
* Hay acumulación de aprendizajes.
* Se da un depósito del conocimiento. 
COGNITIVO
* El estudiante construye su propio conocimiento a través de la experimentación.
* El docente es un guía de apoyo en el proceso.



SOCIAL-COGNITIVO
* Se establece unión entre la sociedad y la educación.
* El aprendizaje se lleva a cabo a través del estudio de problemáticas sociales reales.
* En la evaluación se detecta qué tipo de ayuda necesita el estudiante.