Semana del 7 al 13 de marzo
Tema: modelos pedagógicos
Es esta semana se abordó el tema de los modelos pedagógicos. Se formaron cinco subgrupos, cada uno de ellos debía trabajar en conjunto para leer el artículo, discutir sobre el modelo que les correspondió, extraer las ideas que mejor definían el modelo por tratar y finalmente debían elaborar un mural, esquema o dibujo que reuniera las claves, esto para exponerlo de una manera creativa ante los demás compañeros y la profesora del curso.
A continuación se hará una síntesis de las características de cada uno de los modelos pedagógicos vistos en clase.
Tradicional
* Se enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes, bajo un ideal medieval: disciplina, ética, humanismo.
* El buen ejemplo está representado por el docente.
* El proceso es vertical, el docente es el que sabe.
* Se aprende bajo el régimen de la disciplina: oyendo, observando y repitiendo.
* Clases magistrales con base en los conocimientos del profesor y el texto escolar como guía obligatoria.
Romántico
* El niño es el centro de atención.
* Ambiente pedagógico flexible.
* El profesor es un auxiliar, un amigo.
* La meta es el desarrollo natural del niño, su desenvolvimiento espontáneo.
* No hay programación en los contenidos.
* El método es la libre expresión.
* No hay evaluación.
Conductista
* Su función básica es depositar el contenido en el cerebro de los estudiantes.
* El discente es un ser pasivo en el proceso.
* Hay una acumulación de aprendizajes.
* Se planea cada una de las clases a través de objetivos específicos que se pretenden lograr.
* Hay evaluación y control de cada una de las actividades.
Cognitivo
* Se diferencia en cuatro corrientes.
* Modelo constructivista: cada individuo accede desarrollo intelectual propio, el docente es un guía facilitador.
* Enseñanza basada en el descubrimiento: el estudiante construye su conocimiento mediante la experimentación y la consulta de fuentes.
* Formación de habilidades cognitivas: debe desarrollarse el pensamiento inductivo a través estrategias como preguntas desafiantes.
* Social-cognitiva: se basa en la interacción, la comunicación, el debate, la argumentación, la crítica. Busca soluciones a problemas reales comunitarios.
Social-cognitivo
* Propone el desarrollo multifacético de las capacidades e intereses del alumno.
* Establece unión entre el trabajo colectivo y la educación.
* Hay un desarrollo pleno del individuo para la producción social.
* Se estudian problemas reales y la búsqueda de soluciones ofrece motivación al discente.
*La evaluación busca detectar que tipo de ayuda necesita el estudiante, sea en matemáticas, en redacción, en química.
Esa semana se asignó una tarea, la misma consistía en establecer las debilidades y fortalezas de los modelos pedagógicos. Por lo tanto, se adjunta a continuación la tarea, como una manera de complementar la información presentada anteriormente sobre las características de los modelos. Es de suma importancia, pues indica los pros y contras de cada uno de los modelos.
ANÁLISIS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
Instrucciones: Analice cada uno de los modelos pedagógicos presentados por Flórez Ochoa (2001) –lectura impresa entregada en clase- y comente, desde su perspectiva crítica, las debilidades y fortalezas de cada uno.
| FORTALEZAS | DEBILIDADES |
TRADICIONAL | * Se enfoca en la formación de seres humanos íntegros, con ética, disciplina y humanismo.
| * El proceso educativo es vertical. * El estudiante es un ser pasivo que tiene como modelo a seguir al profesor. |
ROMÁNTICO | * Se enfoca en la libre expresión. * El profesor es un auxiliar. * Se busca el desarrollo de la espontaneidad del niño.
| * No hay programación en los contenidos. * No se realiza investigación. |
CONDUCTISTA | * Se establece una serie de objetivos específicos por cumplir. * Se planea cada clase con mucha exactitud. * Hay evaluación para determinar si se han cumplido los objetivos propuestos.
| * El estudiante es un ser pasivo. * El proceso educativo es vertical. * Hay acumulación de aprendizajes. * Se da un depósito del conocimiento. |
COGNITIVO | * El estudiante construye su propio conocimiento a través de la experimentación. * El docente es un guía de apoyo en el proceso.
|
|
SOCIAL-COGNITIVO | * Se establece unión entre la sociedad y la educación. * El aprendizaje se lleva a cabo a través del estudio de problemáticas sociales reales. * En la evaluación se detecta qué tipo de ayuda necesita el estudiante.
|
|
